Course categories
Skip available courses
Available courses
La temática de la seguridad laboral impacta decisivamente en todos los escenarios de la vida de las sociedades modernas. En tal sentido, el propósito del programa se centra en el desarrollo temático de los aspectos fundamentales de la higiene industrial en relación con la teoría y práctica del desarrollo económico con enfoque de derechos laborales basados en la seguridad y salud ocupacional.
El propósito final del programa es brindar a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para que puedan planificar, diseñar, evaluar y gestionar de manera eficaz los aspectos de inocuidad alimentaria, higiene en los procesos de transformación de los alimentos, seguridad industrial para las empresas industriales, asimismo, se contribuya en la concientización sobre la implementación de programas de este tipo.
- Profesor: Monica Rivera Zapata
- Profesor: Omar Torrez
- Profesor: Paola Valdez
- Profesor: Virginia Enaida Vasquez Arnez
Los cambios y las transformaciones en la gestión territorial y del desarrollo económico local de los diversos municipios del departamento vienen acompañado de una variedad de acciones humanas que interaccionan con el medio natural y generan impactos en este.
Dentro de los cambios y transformaciones del contexto, también podemos encontrar las de naturaleza jurídica, sectorial y específica para la temática del medio ambiente y su tratamiento, por lo cual es necesario responder de manera ágil a este entorno cambiante brindando herramientas teóricas y aplicadas a los nuevos grupos de profesionales formados y en proceso de formación dentro de este rubro del conocimiento.
Son varios los programas a nivel Bolivia que se ofertan en el área del medio ambiente, orientados cada uno a un área específica de énfasis, por lo cual surge la idea de desarrollar un programa con una connotación más integradora y en sintonía con la gestión de los recursos naturales y la gestión del territorio, a manera de una suma, orientada al desarrollo sostenible.
En la actualidad las actividades de gestión ambiental no abordan la temática desde un sentido más amplio y sostenible sino más bien como un trámite de requisitos para poder poner en funcionamiento diversas actividades económicas de alcance particular, por lo tanto, no se percibe una sintonía entre la visión y propuesta del desarrollo territorial y la gestión del medio ambiente de manera coordinada, logrando así el deterioro y uso no eficiente de los recursos naturales.
En este sentido, el presente programa pretende a partir de una visión integradora, a través del abordaje de la gestión del medio ambiente y al mismo tiempo de la gestión de los recursos naturales, proporcionar un sustrato teórico y práctico para que los profesionales del sector puedan desarrollar sus actividades en concordancia con la política pública sectorial.
- Profesor: Kathya Sanchez
- Profesor: Natalia Zambrana
Los cambios y las transformaciones en la tarea de la producción, comercialización y gestión de los productos agrícolas y pecuarios de los diversos municipios del departamento vienen acompañados de una variedad de acciones humanas que interaccionan con el medio natural y empresarial y generan complejidades en este contexto.
Dentro de los cambios y transformaciones del contexto, también podemos encontrar las de naturaleza jurídica, sectorial y específica para la temática del sector agrícola de producción intensiva y su tratamiento, por lo cual es necesario responder de manera ágil a este entorno cambiante brindando herramientas teóricas y aplicadas a los nuevos grupos de profesionales formados y en proceso de formación dentro de este rubro del conocimiento.
Son varios los programas a nivel Bolivia que se ofertan en el área de los Agronegocios y la agroexportación, orientados cada uno a un área específica de énfasis, por lo cual surge la idea de desarrollar un programa con una connotación más integradora y en sintonía con la gestión de los recursos naturales y la gestión empresarial estratégica del rubro y del área agrícola específicamente, a manera de una suma, orientada al desarrollo económico sostenible.
En la actualidad las actividades de gestión de los Agronegocios no abordan la temática desde un sentido más amplio y sostenible sino más bien como un trámite de requisitos para poder poner en funcionamiento diversas actividades económicas de explotación agrícola, por lo tanto, no se percibe una sintonía entre la visión y propuesta del desarrollo económico y la gestión orientada a la seguridad y soberanía alimentaria regional de manera coordinada, logrando así el deterioro y uso no eficiente de los recursos naturales.
En este sentido, el presente programa pretende a partir de una visión integradora, a través del abordaje de la gestión estratégica de la producción agrícola y al mismo tiempo de la gestión de los recursos naturales, proporcionar un sustrato teórico y práctico para que los profesionales del sector puedan desarrollar sus actividades en concordancia con la política pública sectorial de los diversos rubros de producción del sistema agropecuario nacional.
- Profesor: Claudia Dipp
- Profesor: Dariel Martin Perez
- Profesor: Juan Carlos Rivera Zapata
- Profesor: Omar Torrez
La temática de la seguridad laboral impacta decisivamente en todos los escenarios de la vida de las sociedades modernas. En tal sentido, el propósito del programa se centra en el desarrollo temático de los aspectos fundamentales de la higiene industrial en relación con la teoría y práctica del desarrollo económico con enfoque de derechos laborales basados en la seguridad y salud ocupacional.
El propósito final del programa es brindar a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para que puedan planificar, diseñar, evaluar y gestionar de manera eficaz los aspectos de inocuidad alimentaria, higiene en los procesos de transformación de los alimentos, seguridad industrial para las empresas agroindustriales, asimismo, se contribuya en la concientización sobre la implementación de programas de este tipo.
- Profesor: Johel Fernandez A.
- Profesor: Monica Rivera Zapata
- Profesor: Omar Torrez
- Profesor: Paola Valdez
- Profesor: Enaida Virginia Vasquez
La temática ambiental impacta decisivamente en todos los escenarios de la vida de las sociedades modernas. En tal sentido, el propósito del programa se centra en el desarrollo temático de los aspectos fundamentales de la gestión del medio ambiente en relación con la teoría y práctica del Desarrollo Sostenible con enfoque territorial de gestión de los recursos naturales.
El propósito final del programa es brindar a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para que puedan planificar, diseñar, evaluar y gestionar de manera eficaz los aspectos ambientales de desarrollo sostenible para los municipios y organizaciones, asimismo, se contribuya en la concientización sobre la preservación y el uso racional de los recursos naturales.
- Profesor: Danny Ramiro Gonzales Soto
- Profesor: Kathya Sanchez
- Profesor: Karelia Soruco Almazán
- Profesor: Enaida Virginia Vasquez
- Profesor: Martin Villarroel
El propósito del diplomado trata de abordar el estudio del potencial bioactivo de las plantas, tanto de sus propiedades medicinales, como de propiedades insecticidas. Como también se busca capacitar y proporcionar las herramientas, en el conocimiento y métodos que permita al diplomante obtener los beneficios de estas plantas, conservando su biodiversidad y promoviendo sistemas de producción sostenibles.

- Profesor: Marcelo Dávila Cabrera
- Profesor: Eliana Maldonado Gutiérrez
- Profesor: Felix Marza
- Profesor: Avidan Valencia Clavijo
Los cambios y avances en la gestión agrícola e industrial y del desarrollo económico local de los diversos municipios capitales de departamento y otros con gran vocación agrícola y pecuaria, viene acompañado de una variedad de acciones humanas ligadas a la tecnología y la innovación en la transformación de alimentos.
La seguridad alimentaria regional y nacional se sustenta en la producción de alimentos, pero también en los procesos de transformación y conservación de estos, agregándoles valor y fortaleciendo su capacidad de llegar a beneficiarios en las comunidades más alejadas de Bolivia.
La cadena de producción de alimentos en la actual coyuntura, requiere de desarrollo de más de sus eslabones y el fortalecimiento de sus procesos.
En este sentido, el presente programa pretende a partir de una visión integradora, a través del abordaje de la gestión agrícola y al mismo tiempo de la gestión de procesos de transformación de la producción de alimentos, proporcionar un sustrato teórico y práctico para que los profesionales del sector puedan desarrollar sus actividades en concordancia con la política pública sectorial y las necesidades temáticas de la seguridad alimentaria.
- Profesor: Eliana Alba Alba
- Profesor: Rodrigo Echeverria
- Profesor: Noemi y Milenka inocuidad
- Profesor: Nayra R. Mendoza
- Profesor: Edson Sanchez
- Profesor: Omar Torrez
- Profesor: Paola Valdez
El Diplomado “Gestión Integral de Conflictos Socioambientales aplicado a Proyectos de Inversión Pública”, es un programa que se dictará en modalidad virtual, con una duración de seis meses, distribuidos en seis módulos. Este programa tiene como objetivo principal acreditar y especializar a los profesionales en el análisis y la gestión integral de conflictos involucrando en el abordaje teórico-práctico la perspectiva de la de transformación de los conflictos producidos en la implementación de proyectos de inversión pública. De esta manera, el programa dotará a los estudiantes de herramientas teóricas y prácticas que les permitirá encarar los procesos de gestión de conflictos socioambientales de manera calificada.
El programa cuenta con un plan curricular con módulos que responden a una metodología que pretende conocer la dinámica y fuentes de un conflicto, identificando los problemas que los originan y sus posibles modos de prevención, intervención y resolución. Así mismo, el programa de estudio dotará a los estudiantes de capacidades técnicas de análisis para desarrollar estrategias de intervención y resolución de conflictos socioambientales de acuerdo a los contextos en la implementación de proyectos de inversión pública.

- Profesor: Yakmila Gabliela Aparicio
- Profesor: ALVARO CESPEDES QUIROZ
- Profesor: DANIEL DE LA FUENTE SANCHEZ DE LOZADA
- Profesor: LINA M. LOPEZ FABRA
- Profesor: Víctor Hugo Perales Miranda
- Profesor: Roberto Ingemar Salvatierra Zapata
- Profesor: Luis Villarroel
Programa de Maestría: Innovación Tecnológica Educativa e investigación aplicada para Educación Superior (I Versión)
TALLER DE INVESTIGACIÓN I Y II

- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
El propósito del diplomado trata de abordar la problemática de los suelos ácidos y salinos- sódicos, que busca capacitar y proporcionar las herramientas, el conocimiento y técnicas valiosas que le permita al diplomante actuar sobre la problemática del manejo y rehabilitación de suelos , los mismos que serán los los actores locales quienes elaboren alternativas para dar solución con las habilidades intelectuales y mediante la adquisición de conocimientos serán los que incidan directamente.

- Profesor: Demis Norman Andrade Foronda
- Profesor: Oscar Colque Fuentes
- Profesor: HERNAN FIGUEREDO
- Profesor: Piterd Luis Galindo Flores
- Profesor: GLADYS GERONIMO FERNANDEZ
- Profesor: Jose Luis Mamani Flores
- Profesor: M.Sc. Cristina Karen Ovando Crespo
- Profesor: Marcelo Joel Ruiz Alanis
- Profesor: Carlos Omar Vargas Montano
Los cambios y las transformaciones en la gestión territorial y del desarrollo económico local de los diversos municipios del departamento vienen acompañado de una variedad de acciones humanas que interaccionan con el medio natural y generan impactos en este.
Dentro de los cambios y transformaciones del contexto, también podemos encontrar las de naturaleza jurídica, sectorial y específica para la temática del medio ambiente y su tratamiento, por lo cual es necesario responder de manera ágil a este entorno cambiante brindando herramientas teóricas y aplicadas a los nuevos grupos de profesionales formados y en proceso de formación dentro de este rubro del conocimiento.
- Profesor: Eberth Rocha
- Profesor: Kathya Sanchez
- Profesor: Karelia Soruco Almazán
- Profesor: Virginia Enaida Vasquez Arnez
- Profesor: Martin Villarroel
Los
cambios y las transformaciones en la gestión laboral y del desarrollo económico
local de los diversos sectores del departamento vienen acompañado de una
variedad de procesos que interaccionan con el trabajador agrícola, técnico
agroindustrial, en un primer momento, y posteriormente en los sectores industrial, de construcción, servicios y otros.
- Profesor: Monica Rivera Zapata
- Profesor: Omar Torrez
- Profesor: Paola Valdez
- Profesor: Virginia Enaida Vasquez Arnez
- Profesor: Vladimir Cossio Rojas
- Profesor: Jhylmar Freddy Ortiz Cespedes
- Profesor: Rigel Rocha Lopez
- Profesor: Lia Rossio Soto Montaño
- Profesor: Daniel Vega Barbato
Innovación
Tecnológica Educativa e investigación aplicada para Educación Superior (1ra version)

- Profesor: Piterd Luis Galindo Flores
- Profesor: PABLO GUZMAN
- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
Uso de tecnologías y herramientas digitales para
la educación virtual, en Ciencias Agrarias (3ra versión)

- Profesor: Franklin Colquechambi Barrios
- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
- Profesor: Zenon Mamani Fili
Este diplomado
está estructurado en seis módulos, cada uno organizado en unidades temáticas cuyas clases virtuales y practicas virtuales serán desarrolladas por los
docentes y/o profesores chilenos a distancia
y con viajes de prácticas
programadas en función de las nuevas condiciones, aspecto que permitirá de
acuerdo a requerimientos de los cultivos
frutícolas y su flexibilidad en cuanto a cronograma, esta etapa presencial con
un alto contenido investigativo y científico estará respaldado por la elaboración
de un trabajo final (proyecto de intervención), requisito indispensable para la
obtención de la certificación por la Escuela Universitaria de Posgrado.
El contenido de este programa está organizado con la finalidad de abrir espacios teórico-prácticos de formación en todo el proceso productivo de los frutales propuestos a efectos de obtener productos de alta calidad, bajo sistemas de manejo eficiente y minimizar las pérdidas en cosecha y manejo pos cosecha (producción optimizada), que resulten de interés y utilidad para la solución de problemas a nivel de las unidades productivas y de abastecimiento y provisión de los diferentes segmentos de mercado. Los profesionales y egresados de las ciencias agrarias y otras afines que realicen el programa académico del presente. Para obtener el certificado de diplomado los posgraduantes deberán cumplir con estos y los demás requisitos de orden administrativo que exige la Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG) de la UMSS y posteriormente en el caso de los estudiantes que hayan culminado sus materias de pregrado podrán acceder a la titulación cumpliendo requisitos facultativos exigidos por la carrera correspondiente y la universidad.

- Profesor: Miguel Enrique Araya Alman
- Profesor: Claudio Andrés Fredes Monsalve
- Profesor: Williams fernando Lopez Morato
- Profesor: Nelson Eduardo Loyola Lopez
- Profesor: Eduardo Mendoza Garcia
- Profesor: SEBASTIÁN ORLANDO ROMERO BRAVO
- Profesor: Mauricio Andrés Zúñiga Sánchez
El
propósito del diplomado es profundizar conocimientos sobre las Buenas
practicas ganaderas en la producción de leche,
estrategias para la identificación de problemas que inciden inicialmente
en la calidad e inocuidad de la leche, baja productividad lechera producto de la
falta de aplicación de buenas prácticas de manejo integral del sistema
agropecuario lechero; es decir leche libre de rastros de medicamentos
veterinarios y de otros contaminantes químicos, físicos, y con la carga mínima
microbiana, establecer sistemas de rastreabilidad que permita recurrir a
registros del plantel cuando ocurra alguna alteración sanitaria en la calidad
de la leche.

Diplomado en Gestión Curricular y Educación Superior Intercultural basado en Competencias en Ciencias Agrarias, 6ta versión.
- Profesor: SIMÓN CHOQUE MONTÁN
- Profesor: Cesar Gabriel Escobar Vasquez
- Profesor: ANA MARIA GARCÍA SAINZ
- Profesor: PABLO GUZMAN
- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
- Profesor: Maria Melita Del Carpio Soriano de Aviles
- Profesor: Elvia Serrano
- Profesor: OSCAR DAVID VELASCO PEREIRA
...

- Profesor: Wendy Enith Calderon Ascencio
- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
- Profesor: LUCIANA CATHERINE QUISPE QUIROZ
Uso de tecnologías y
herramientas digitales para la educación virtual, en Ciencias Agrarias.

- Profesor: Josue Aranibar Romero
- Profesor: Betty Rosa Barrionuevo Cabrera
- Profesor: SIMÓN CHOQUE MONTÁN
- Profesor: PABLO GUZMAN
- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
- Profesor: Alex Rudy Ojeda Copa
El
diplomado en Gestión Curricular y Educación Superior Intercultural basado en
Competencias en Ciencias Agrarias, se constituye en parte de una propuesta
formativa crítica y alternativa respecto de la formación convencional Universitaria.

- Profesor: SIMÓN CHOQUE MONTÁN
- Profesor: Cesar Gabriel Escobar Vasquez
- Profesor: ANA MARIA GARCÍA SAINZ
- Profesor: PABLO GUZMAN
- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
- Profesor: OSCAR DAVID VELASCO PEREIRA
- Profesor: Mario Vidal Moruno
Actualizar y desarrollar competencias técnicas, para mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes de los participantes en la producción de hortalizas y la producción de semillas de hortalizas.
- Profesor: Gino Aguirre
- Profesor: Hugo Apala
- Profesor: Oscar Delgadillo Iriarte
- Profesor: Eduardo Garcia Mendoza
- Profesor: GLADYS GERONIMO FERNANDEZ
- Profesor: PABLO GUZMAN
- Profesor: GIOVANNA PLATA
- Profesor: Rigel Rocha Lopez
- Profesor: ARIEL SANTIVANEZ AGUILAR
- Profesor: CLAUDIA SANTIVAÑEZ RAMALLO
DIPLOMADO
Gestión Curricular y Educación Superior Intercultural Basada en Competencias en Ciencias Agrarias
(Séptima versión)

- Profesor: SIMÓN CHOQUE MONTÁN
- Profesor: Cesar Gabriel Escobar Vasquez
- Profesor: ANA MARIA GARCÍA SAINZ
- Profesor: PABLO GUZMAN
- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
- Profesor: Zenon Mamani Fili
- Profesor: OSCAR DAVID VELASCO PEREIRA
DISEÑO Y AJUSTE DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO
INTEGRAL, Tercera version.

- Profesor: DARIO CUAJERA NAHUI
- Profesor: Juan Carlos Escalera Lopez
- Profesor: Cesar Gabriel Escobar Vasquez
- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
- Profesor: Carlos Silvestre Rojas
Doctorado en:
DIALOGO DE SABERES, AGROECOLOGIA Y NUEVOS PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS Y DEL DESARROLLO, 3ra Versión

- Profesor: Nelson Tapia Ponce

- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
- Profesor: Zenon Mamani Fili
Modulo IV. Marco normativo y certificación de la producción agroecológica

- Profesor: Osvaldo J Garcia F
- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
Modulo III. Manejo ecológico del suelo y de las plagas

- Profesor: MAYRA ISABEL CLAROS MAGNUS DE ANTEZANA
- Profesor: Ilich Figueroa Candia
Módulo II. Técnicas de producción agroecológicas

- Profesor: Georgina Catacora Vargas
- Profesor: Ariel Guarachi Montan
- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
- Profesor: Elvia Serrano
MODULO VI: Economías plurales

MODULO V: Agroecología
y seguridad y soberanía alimentaria

- Profesor: Georgina Catacora Vargas
- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
- Profesor: ARIEL SANTIVANEZ AGUILAR
MODULO IV: Gestión territorial y autonomías

MODULO III: Gestión de la diversidad biológica y cultural y cambio climático

MODULO II: Políticas
y Estado Plurinacional

M-I: Revalorización,
dialogo de saberes y nuevos paradigmas de las ciencias y del desarrollo

- Profesor: Eduardo Lopez Apaza
- Profesor: Zenon Mamani Fili
- Profesor: Adriana Moreno Cely
Dentro la producción pecuaria en general una parte muy importante es la alimentación del ganado bovino, equino, ovino, caprino, camélido, entre otros. Esta alimentación está basada principalmente en distintos cultivos forrajeros, que dependiendo la ubicación geográfica, altitud y condiciones climáticas estos se encuentran disponibles para el ganado. El consumo de forraje se lo realiza en verde, seco y procesado (alimento balanceado). También existen otras formas de formas de presentación de los forrajes para el consumo del ganado como en forma de pellets, forrajes verdes hidropónicos y en forma de briquetas, entre otras.
Dentro la gama de máquinas que intervienen en el proceso de producción de forrajes podemos citar a: tractores, motocultores, sembradoras, fumigadoras, aporcadoras, segadoras, picadoras, enfardadoras ó empacadoras, entre otras. Ya en el procesado del forraje podemos citar a: molinos, mezcladoras, peletizadoras, briqueteadoras, entre otras.
Entendiendo que innovar es “solucionar un problema o problemas”, no todas las máquinas agrícolas producen innovación en una unidad productiva, ya que muchas veces no son las adecuadas para realizar trabajos específicos requeridos, esto debido a distintas condiciones como: la topografía de la zona, tamaño de la unidad productiva, costos de mantenimiento y operación, capacitación del operador, servicios en la unidad productiva, mano de obra disponible, entre otros.
En este sentido la innovación tecnología para la producción de forrajes nos mostrara varias formas de resolver algunos cuellos de botella en la producción de forrajes con en uso de máquinas, técnicas y tecnología.
- Profesor: JAVIER ALEJANDRO ROCHA VALLEJO
- Profesor: GERMAN VARGAS AGUILAR
TODO SOBRE SEMILLAS FORRAJERAS
TODO SOBRE SEMILLAS FORRAJERAS
- Profesor: PABLO ALFONSO ESCOBAR PARRAGA
- Profesor: FRANZ GUTIÉRREZ FERRUFINO
- Profesor: RONALD EDSON CAMACHO MARQUEZ
- Profesor: Marlene Vargas Yana
- Profesor: CHRISTIAN ARIAS PORTANDA
- Profesor: LUCIANA CATHERINE QUISPE QUIROZ

- Profesor: GERMAN VARGAS AGUILAR

- Profesor: Freddy Elias Carvajal Palma

- Profesor: CELSO SIMON MAMANI FLORES
- Profesor: Erick-Rolando Fortón-Rojas
- Profesor: Nabor Hector Mendizabal Chavez
- Profesor: RAQUEL ALEJANDRA GOMEZ BORJA
- Profesor: Rosmery Rivera Gumucio
- Profesor: Nabor Hector Mendizabal Chavez
- Profesor: Jherson Javier Rocabado Sanchez
Objetivo: Actualizar y profundizar conocimientos, normativas, metodologías y herramientas para la gestión de riesgos, desastres y la resiliencia territorial bajo contexto del cambio climático, promoviendo cambios en las actitudes, habilidades y los roles de profesionales vinculados con el desarrollo territorial.
- Profesor: Juan Carlos Mariscal Castro
- Profesor: Ariel Romero Velarde


- Profesor: RODRIGO MIGUEL AYALA BLUSKE
- Profesor: XIMENA ROCIO CADIMA FUENTES
- Profesor: Juan Carlos Mariscal Castro
- Profesor: Saida Rocabado Cossio
- Profesor: Cecilia Zenteno
- Profesor: LESLIE MAUREN CORDOVA CLAVIJO
- Profesor: Juan Carlos Mariscal Castro
- Profesor: CARLA YAMIL PEREZ SANCHEZ
- Profesor: JAIME IVAN RODRIGUEZ FERNANDEZ
- Profesor: PAUL ANDRE VAN DAMME
- Profesor: CARLOS NELSON VILLEGAS RODRIGUEZ
- Profesor: FREDDY ZUBIETA HUAYGUA
- Profesor: GUALBERTO ZUBIETA HUAYGUA
Formar y capacitar Gestores Territoriales Bioculturales aptos para dinamizar los procesos de desarrollo territorial sostenible a partir de recursos locales, la biodiversidad, el patrimonio biocultural y los sistemas de vida con enfoque de adaptación y resiliencia al cambio climático.
- Profesor: Jheyson Aguilar
- Profesor: XIMENA ROCIO CADIMA FUENTES
- Profesor: RAYNE CALDERON
- Profesor: ROGER BISMAR JUAREZ IRIARTE
- Profesor: Juan Carlos Mariscal Castro
- Profesor: ALBA GRACIELA VAN DER VALK TAVERA
- Profesor: Cecilia Zenteno
El Magíster en Desarrollo Territorial Sustentable, contará con una formación sólida, tanto teórica como metodológica, para así aplicar en su accionar profesional una visión territorial y sustentable del desarrollo, cuyo alcance es la armonización de los aspectos económicos, ambientales, socioculturales, político-institucionales y tecnológicos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población en forma integral.
- Profesor: JORGE CONSTANTINO ALBARRACIN DEKER
- Profesor: GERARDO JORGE BLAJOS KRALJEVIC
- Profesor: RAYNE CALDERON
- Profesor: JORGE CHOQUEHUANCA
- Profesor: Benjamin Gossweiler Herrera
- Profesor: Jhonny Ledezma Rivera
- Profesor: GONZALO ROLANDO LORA VEIZAGA
- Profesor: Juan Carlos Mariscal Castro
- Profesor: Claudia Mercedes Rivas Valencia
- Profesor: CIMAR ROCHA APARICIO
- Profesor: Juan Carlos Torrico
- Profesor: Cecilia Zenteno
El propósito del programa de diplomado es actualizar y profundizar conocimientos, normativas, metodologías y herramientas para la gestión territorial de recursos hídricos y sistemas de riego sostenibles bajo contexto del cambio climático, promoviendo cambios en las actitudes, habilidades y roles de profesionales vinculados con el desarrollo rural y territorial.

- Profesor: Josue Aranibar Romero
- Profesor: JORGE CHOQUEHUANCA
- Profesor: Oscar Delgadillo Iriarte
- Profesor: Daniel Mamani Jarandilla
- Profesor: Hernan Montaño Gonzales
- Profesor: Cristobal Riquelme
- Profesor: Cecilia Zenteno
Actualmente los riesgos y desastres, sobre todo climáticos, se han incrementado significativamente por efecto del cambio climático, por tanto, el programa de diplomado se enmarca en temáticas de alta importancia actual y que son de acción prioritaria en las instancias públicas gubernamentales, departamentales y municipales.
El propósito principal de este programa es, atender
la demanda que existe en entidades públicas y privadas en cuanto a la
disponibilidad de profesionales con competencias cognoscitivas y prácticas para
encarar la gestión de riesgos, desastres y el desarrollo territorial
sustentable.
- Profesor: Josue Aranibar Romero
- Profesor: Ronald Lopez Fuentes
- Profesor: Juan Carlos Mariscal Castro
- Profesor: Santos Luis Quispe Choque
- Profesor: Ariel Romero Velarde
- Profesor: Cecilia Zenteno
Actualizar y profundizar conocimientos, normativas, metodologías y herramientas para la gestión de riesgos, desastres y la resiliencia territorial bajo contexto del cambio climático, promoviendo cambios en las actitudes, habilidades y los roles de profesionales vinculados con el desarrollo territorial.
- Profesor: Josue Aranibar Romero
- Profesor: Juan Carlos Mariscal Castro
- Profesor: Santos Luis Quispe Choque
- Profesor: Ariel Romero Velarde
- Profesor: Cecilia Zenteno

- Profesor: JORGE CHOQUEHUANCA
- Profesor: Oscar Delgadillo Iriarte
- Profesor: Daniel Mamani Jarandilla
- Profesor: Juan Carlos Mariscal Castro
- Profesor: Anibal Mayta Lopez
- Profesor: Santos Luis Quispe Choque
- Profesor: Cecilia Zenteno
- Profesor: FREDDY ZUBIETA HUAYGUA
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR POR COMPETENCIAS PARA EL ÁREA DE BIOQUÍMICA Y SALUD EN GENERAL 3ra. VERSIÓN MODALIDAD VIRTUAL
- Profesor: Claudia Dávila Soliz
- Profesor: Piroska Yrma Melgares Alvarado
- Profesor: Nilda Rossel Jauregui
- Profesor: Ximena Armaza
- Profesor: Magaly Espinoza
- Profesor: María Isabel García Sejas
- Profesor: Maria Herbas
- Profesor: COSSETTE ROCIO SANCHEZ CANEDO
- Profesor: LIZZ NATALY VILLARROEL FERNANDEZ
- Profesor: Luis Miguel Becerra
- Profesor: Roxana Peredo Ortuño
- Profesor: Vania Vargas Ferrufino
- Profesor: Angela Marion Zambrana Vera
- Profesor: Daniela Laura Papademetrio
- Profesor: Patricia Rodriguez Herbas
- Profesor: Pedro Eduardo Surriabre Dick
- Profesor: Tania Gina Torres Aldunate
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR POR COMPETENCIAS PARA EL ÁREA DE BIOQUÍMICA Y SALUD EN GENERAL 2da. VERSIÓN MODALIDAD VIRTUAL
- Profesor: Piroska Yrma Melgares Alvarado
- Profesor: Carla Oros Molina
- Profesor: Nilda Francisca Rossel Jauregui
- Profesor: Susana Salaverry Abrego
- Profesor: Lilian Magaly Alí Arizaca
- Profesor: JOSE LUIS GONZALES FLORES
- Profesor: Maria Luisa Herrera
- Profesor: Monica Marcela Jerez Urriolagoitia
- Profesor: JHONNY WILSON LIMACHI CHOQUE
- Profesor: Maria Eugenia Morales
- Profesor: Juan Carlos Tapia Torrez
- Profesor: Nattaly Grecia Torrico Villaroel
- Profesor: Richard Vidal Caceres
- Profesor: Carmen Vilaseca Berrios
- Profesor: Nayrha Villazon Vargas
- Profesor: Gloria Cerrone
- Profesor: Liliana Rossetti
- Profesor: Lilian Magaly Alí Arizaca
- Profesor: BEATRIZ ANDREA GOITIA FUNES
- Profesor: JOSE LUIS GONZALES FLORES
- Profesor: Maria Luisa Herrera
- Profesor: Monica Marcela Jerez Urriolagoitia
- Profesor: Maria Eugenia Morales
- Profesor: Nattaly Grecia Torrico Villaroel
- Profesor: Richard Vidal Caceres
- Profesor: Carmen Vilaseca Berrios
- Profesor: Nayrha Villazon Vargas
El diplomado en nutrición y metabolismo del deporte busca entregar herramientas prácticas para el manejo nutricional tanto de deportistas de alto rendimiento, como de aquellas personas que tienen un entrenamiento habitual de gran demanda física, pero que no llegan a niveles de competición tan elevados.
La nutrición y metabolismo en el deporte ha recibido una considerable atención en los últimos años, lo que requiere más profesionales especialistas quienes deben adquirir herramientas conceptuales y prácticas que les permitan desenvolverse y desarrollar una mejor aplicación de la nutrición en esta área.

- Profesor: Nelson Ariel Loayza Espinoza
- Profesor: Matas Javier Monsalves Alvarez
- Profesor: Marcelo Rojas Mattos
- Profesor: Alejandro Valverde Calla
Todo proyecto de infraestructura
presta atención a una necesidad
manifiesta o identificada y, por lo mismo, debe enmarcarse
dentro de parámetros bien delimitados
para cumplir con sus objetivos, estos parámetros están
determinados principalmente por el alcance del proyecto, el presupuesto asignado
y el plazo predefinido, además de que debe
asegurarse el cumplimiento de los cánones de calidad del proyecto
final previamente establecidos. La gestión adecuada y oportuna de estos aspectos, que son
conocidos como el “triángulo de hierro”
dentro la gestión de proyectos,
determinarán el éxito del proyecto a ejecutar
- Profesor: Jheyson Aguilar
El curso está orientado a la implementación de la plataforma Moodle en los procesos de enseñanza aprendizaje online.

- Profesor: Administrador Moodle 1
- Profesor: Mabel Ingrid Abasto Arispe
- Profesor: Abraham Nicolás Aguilar Sánchez
- Profesor: Fabiola Camacho
- Profesor: Jessica Carol Candia Garcia
- Profesor: Indira Castellon Garcia
- Profesor: Miguel Ángel Castillo Peredo
- Profesor: Esther Lucy Copacondo Callex
- Profesor: Abigail España Pereira
- Profesor: José Hernan Fernandez Encinas
- Profesor: Liz Antonieta Hernany Aguilar
- Profesor: Lorena Indira Lira García
- Profesor: Inés Luján Rojas
- Profesor: Carol Mary Cruz Mercado Morales
- Profesor: Carmen del Rosario Moyano Aguirre
- Profesor: José Manuel Murillo Tapia
- Profesor: LIZBETH MARICELA OROZ HIGUERAS
- Profesor: Daniela Alejandra Paz Ruffo
- Profesor: Ariel Gonzalo Quisbert Vera
- Profesor: Giovanni José Rocha Hilaya
- Profesor: Lourdes Rojas Chavez
- Profesor: Mariana ilusion Rosales Salazar
- Profesor: Paola Carolina Solis Rojas
- Profesor: Edwin Ricardo Zambrana Villarroel
- Profesor: Liz Antonieta Hernany Aguilar
- Profesor: Carol Mary Cruz Mercado Morales
- Profesor: Carmen del Rosario Moyano Aguirre
- Profesor: Escarlen Tania Prado Rojas
- Profesor: MARY JUANA RIOS MARTINEZ
- Profesor: Paola Carolina Solis Rojas
- Profesor: Gustavo Delgadillo Corrales
- Profesor: Erick Abraham Uribe Kalafatic

- Profesor: Víctor Hugo Coca Camacho
- Profesor: Xavier Hinojosa
- Profesor: Marleny Lopez Loredo
- Profesor: Sandra Luz Oporto Gómez
- Profesor: Alejandra Inés Quispe Águila
- Profesor: Carlos Dante Huayllani Mamani
- Profesor: Ramiro Rudy Illanes Mejia
- Profesor: Cintia Nogales
- Profesor: Manuel Andres Peña Bustos
- Profesor: Leslie Andrea Rojas Venegas
- Profesor: Veronica Karina Sanjines Mancilla
- Profesor: José Raúl Torrico Quemaya
- Profesor: Ariel Aldo Velasquez Angulo
- Profesor: VIOLETA VELIZ VACA
Aquí veremos los diferentes temas relacionados con el crecimiento y desarrollo craneofacial y de la dentición, así como la importancia del diagnostico para la planificación de los tratamientos Ortodóncicos, en niños.
- Profesor: Roberto Anaximandro Garcia Rejas
- Profesor: Julieta Angela Janco Orsolini
- Profesor: Pamela Llanos Rosales
- Profesor: Carlos Gabriel Merida Siles
- Profesor: Blanca Noelia Mérida Siles
- Profesor: Grace Olivia Montaño Balderrama
- Profesor: MARY JUANA RIOS MARTINEZ
- Profesor: Jacqueline Vanessa Romero Soto
- Profesor: Sheyla Verónica Salinas Arrázola

- Profesor: Marcela Aima
- Profesor: Paola Sdenka Ayala Soria
- Profesor: Falon Pamela Balderrama Castro
- Profesor: Mirna Nedyl Camacho Alvarado
- Profesor: Lenny Castellon Gonzales
- Profesor: Monica Laura Chura Martinez
- Profesor: Raquel Cossio Peredo
- Profesor: Liz Antonieta Hernany Aguilar
- Profesor: Maciel Marycrys Huanca Alcantara
- Profesor: Carol Mary Cruz Mercado Morales
- Profesor: Carmen del Rosario Moyano Aguirre
- Profesor: Gabriela Fernanda Murillo Espinoza
- Profesor: Elvis Felix Ovando Torrico
- Profesor: Ronal Pacheco Ampuero
- Profesor: Francisco Prado Hernández
- Profesor: Escarlen Tania Prado Rojas
- Profesor: Luis Gualberto Ramos Mamani
- Profesor: Jacqueline Guadalupe Rodriguez Villarroel
- Profesor: Pozo Rios Rosario
- Profesor: Paola Carolina Solis Rojas
- Profesor: Nivia Sofia Terceros Cespedes
- Profesor: Karla Viviana Valencia Ballesteros
- Profesor: Andrea Alejandra Vallejos Zambrana
- Profesor: Hassel Carola Villarroel Espinoza
- Profesor: Daniel Alejandro Villarroel Estrada
- Profesor: Evelyn Villarroel Valeriano
El Diplomado en Docencia Universitaria Basada en Competencias en el Área de Odontología, está encaminado a profesionales, que se encuentran implicados con la mejora de la calidad Educativa Universitaria y quieran formarse y/o progresar en la docencia, cualificando sus competencias en la experiencia pedagógica, específicamente en el área de Odontología.


- Profesor: Liz Antonieta Hernany Aguilar
- Profesor: Carol Mary Cruz Mercado Morales
- Profesor: Carmen del Rosario Moyano Aguirre
- Profesor: Francisco Prado Hernández
- Profesor: Escarlen Tania Prado Rojas
- Profesor: Paola Carolina Solis Rojas
- Profesor: Carlos Dante Huayllani Mamani
- Profesor: Ibeth Roxana Perez Senzano
- Profesor: Javier Salomón Quintana Antezana
- Profesor: Hugo Velasco Iriarte
- Profesor: Cliber Sidark Delgadillo Vargas
- Profesor: Carlos Dante Huayllani Mamani
- Profesor: Marcela Rosa Revilla Rivera
- Profesor: Ingrid Espinoza
El programa de Especialización en Ortodoncia es de tipo teórico – práctico, con énfasis en la adquisición de conocimientos de las bases biológicas y clínicas de la ortodoncia y su aplicación en la práctica clínica realizando un buen Diagnóstico y plan de tratamiento acorde las necesidades de los pacientes para solucionar todos los problemas de los casos clínicos complejos que se presentan y aplicando criterios en la solución de problemas de salud oral integral. La Especialidad en Ortodoncia es un programa moderno y actualizado de información académica y entrenamiento clínico se desarrolla en un tiempo de 3 años, dividido en 9 módulos, cada uno con una duración de 4 meses, con una frecuencia de tres días de clase por semana, contando con actividades: teóricas, prácticas clínicas/laboratorio y virtuales.
La misión del programa es formar especialistas en Ortodoncia, integrales y competentes para diagnosticar, prevenir, interceptar y tratar los problemas relacionados con la ortodoncia, mediante procesos de enseñanza para la apropiación de conocimientos científicos y técnicos que permitan el desarrollo actualizado de habilidades intelectuales, destrezas manuales y actitudes apropiadas.
Las actividades clínicas siendo enteramente prácticas se desarrollaran en la propia clínica del posgrado, contando con equipamiento necesario para satisfacer las necesidades de los posgraduantes, cuenta con 17 equipos dentales en óptimo estado de funcionamiento.
Las actividades de práctica en Laboratorio, donde se realiza la confección de aparatología y práctica en typodonto, se lo realizan en el ambiente de laboratorio, donde se dispone de los equipamientos básicos para realizar la práctica correspondiente.
En la actualidad se tiene a disposición la plataforma virtual Moodle, siendo esta una herramienta tecnológica importante en la utilización de foros y otras actividades como trabajos personales, publicación de notas, informes de actividades, lo que conlleva a una mejor capacitación y comunicación entre coordinación, posgraduantes y docentes.
El desarrollo de la Especialidad en Ortodoncia tiene las siguientes características:
- Cada módulo de la Especialidad se desarrollará con actividades de tipo presencial (teórico, práctico de laboratorio y de atención de pacientes en clínicas), así como actividades no presenciales en el entorno virtual.
- Las clases teóricas realizadas en la Especialidad permiten a los posgraduantes obtener las bases teóricas y conceptuales de los temas a ser abordados en el trascurso del programa. En las clases prácticas, se podrá desarrollar habilidades, destrezas específicas, en ortodoncia y ortopedia a través de atención de pacientes en las clínicas del posgrado.
- El trabajo de laboratorio: con la confección de diferentes tipos de aparatos ortodoncicos-ortopedicos, manejo de typodonts, simuladores de armado de casos y su mecánica.
- El posgrado proporciona insumos básicos (guantes, barbijos, alginato, yeso piedra, cementos inonomeros, películas de Rx periapicales, líquidos reveladores) aparatos de laboratorio: Pulidoras, recortadoras, soldadores de punto, negatoscopios, presurizador, torno de colgar, arenadores de brackets, equipos de luz led, equipo de Rx periapical.
- El posgraduante debe contar con todos los instrumentos que se le ira pidiendo para la atención al paciente y laboratorio (alicates, instrumental de examinación, aditamentos para la instalación de aparatología). El listado se les proporcionará al iniciar el programa.
- El posgrado de odontología no proporciona pacientes, debiendo el posgraduante tomar sus recaudos para su práctica clínica en pacientes.
- Los pacientes proporcionan todos los insumos y aparatos necesarios para su tratamiento, previa valoración o estudio del caso por el posgraduante, con la asistencia directa del docente o responsable de la cátedra, después de la presentación del caso clínico por el posgraduante en aula con todos los estudios de donde se obtiene el listado de problemas y los aparatos necesarios para el tratamiento ortodóncico, con la guía del docente.
- El paciente abona a la unidad una cuota mínima mensual por el uso de clínicas, de acuerdo a las disposiciones que emerjan del comité de la facultad de odontología.
- Las actividades no presenciales responden a trabajos prácticos, como también a las horas de estudio dedicado por los participantes a través de búsqueda bibliográfica, trabajos realizados en plataforma virtual, supervisados por los tutores hasta el desarrollo de trabajo de grado o monografía.
- El trabajo virtual: Como medio de comunicación continúa de enseñanza aprendizaje, la obtención de conocimientos es a través de la plataforma virtual Classroom y Moodle, así como la navegación y búsqueda en bibliotecas virtuales. La finalidad de la plataforma virtual es que el posgraduante sea capaz de acceder y utilizar este medio como apoyo en la obtención de conocimientos; estos conocimientos son facilitados por los docentes a través de charlas virtuales, discusión de casos clínicos, así como trabajos de razonamiento y consolidación de conocimientos adquiridos.
- El trabajo e intercambio de conocimientos entre cursantes es otro de las utilidades de este medio, trabajos virtuales dirigidos por tutor, foros, seminarios, evaluados por medio de trabajos enviados y recibidos.
- También está previsto la participación de profesionales especialistas, de renombre en Ortodoncia, local, nacional y extranjeros, con la finalidad de enriquecer el programa.
- Como metodología de enseñanza se empleara las técnicas de clases dialogadas, participativas, reflexivas, demostrativas y de auto aprendizaje en base a trabajos de investigación en grupo, estudios bibliográficos, prácticas de laboratorio y atención de pacientes supervi
INICIO 19/ 02 / 2022 HORARIO 13:00 a 14:00 practica y clinica 14:00 a 17:00 los dias sbados.
teoria 19 -02 -2022
26 - 02 - 2022
05 - 03 - 2022
12 - 03 - 2022
19 - 03 - 2022
26 - 03 - 2022
02 - 04 - 2022
- Profesor: Luis Gonzalo Antezana Cspedes
- Profesor: Erick Gustavo Calle
- Profesor: Franz William Condoretty Valdivia
- Profesor: José Corrales Herbas
- Profesor: Percy Espada Orozco
- Profesor: Silvia Moises Lafuente
- Profesor: MARY JUANA RIOS MARTINEZ
- Profesor: José Raúl Torrico Quemaya
- Profesor: William Valdivia
El curso
de Oclusión aplicada a la práctica odontologica,sigue el lineamiento de la EUPG
, de la educación por competencias y el constructivismo,
el mimo por lo tanto se realizara a través
de clases virtuales sincrónicas y asincrónicas, las clases sincrónicas a través
de clases en vivo por googlemeet y las asincrónicas a través de trabajos para adquisición
de conocimiento previo a través de la
plataforma Moodle, las clases sincrónicas se desarrollaran dos veces a la
semana durante 8 sesiones y un trabajo de aplicación clínica que deberá ser
entregado como requisito final del curso.


- Profesor: CLAUDIA BUTRON CORS
- Profesor: VIOLETA VELIZ VACA
- Profesor: Karen geisselle AguayoTaborga
- Profesor: Brenda Jacqueline Arandia Arauco
- Profesor: Aldo Ayaviri Torrez
- Profesor: Lidia Graciela Condori Siles
- Profesor: Raquel Cossio Peredo
- Profesor: Ivette Rocio Cussi Espejo
- Profesor: Aracelly Brenda Fernández Carrasco
- Profesor: Alex Orellana Sasari
- Profesor: Alexander Paolo Parra Andia
- Profesor: Alejandra Gabriela Quiñones Vidal
- Profesor: Maribel Quispe Peñarrieta
- Profesor: Raissa Jhasmin Rocha Astulla
- Profesor: Lola Salinas Cespedes
- Profesor: Hector humberto Sivila Teran
- Profesor: Jhenny Soraida Uño Mamani
- Profesor: Jery Ustariz Zambrana
- Profesor: Alejandra Valenzuela Castillo
- Profesor: Alejandra Vargas Torrico
- Profesor: Jaime Claudio Villarroel Salinas
Diplomado en Docencia Universitaria Basado en Competencias en el Área de Odontología segunda versión
- Profesor: Carmen del Rosario Moyano Aguirre
este curso corto, Tiene por finalidad formar a los participantes en las normas legares y técnicas que son
necesarias para la práctica odontológica en nuestra actualidad, y que será de mucha
ayuda a la hora de servir como herramientas de prevención en responsabilidad
profesional (Mala praxis) emanada de la práctica diaria.

Especialidad en Ortodoncia sexta versión
Módulo sexto

- Profesor: Luis Gonzalo Antezana Cspedes
- Profesor: Erick Gustavo Calle
- Profesor: José Corrales Herbas
- Profesor: Patricia Fernandez
- Profesor: Andrea Cecilia Machado Ureña
- Profesor: Richard Martnez Yucra
- Profesor: Ausberto Poquechoque
- Profesor: Oscar Jhersy Rojas Montaño
- Profesor: Susana Salaverry Abrego

- Profesor: Manolo Harris Bellott Irusta
- Profesor: Oscar Fabian Siñani Eyzaguirre

- Profesor: María Luz Mardesich Pérez
- Profesor: Rodrigo Mendoza Montemayor
- Profesor: Ingrid Telma Salazar Linares

- Profesor: ALVARO CESPEDES QUIROZ
- Profesor: DANIEL DE LA FUENTE SANCHEZ DE LOZADA
- Profesor: RUTH VIVIAN POSTIGO VEIZAGA
El postgraduante planifica estrategias de enseñanza y aprendizaje mediante el diseño curricular por competencia, desarrollando habilidades, destrezas digitales y saberes: hacer, conocer y ser, de manera integral para mejorar la praxis pedagógica en la educación superior, motivando la participación proactiva y la responsabilidad en los educandos.

- Profesor: ANA MARIA GARCÍA SAINZ
- Profesor: Efrain Gomez Lara
- Profesor: Rodrigo Mendoza Montemayor
- Profesor: Ingrid Telma Salazar Linares
- Profesor: OSCAR DAVID VELASCO PEREIRA
- Profesor: Mario Yapu Condo
Los profesionales que cursen el diplomado tendrán una formación integral, teniendo como base conocimientos teórico – prácticos y herramientas útiles del sector para formular, ejecutar y evaluar proyectos sociales el marco de la normativa vigente.
- Profesor: Hermi Cristina Aliaga Vaca
- Profesor: Manolo Harris Bellott Irusta
- Profesor: Oscar Fabian Siñani Eyzaguirre
- Profesor: Vannia Tamara Villegas Vargas
El postgraduante planifica estrategias de enseñanza y aprendizaje mediante el diseño curricular por competencia, desarrollando habilidades, destrezas digitales y saberes: hacer, conocer y ser, de manera integral para mejorar la praxis pedagógica en la educación superior, motivando la participación proactiva y la responsabilidad en los educandos.

- Profesor: ANA MARIA GARCÍA SAINZ
- Profesor: Efrain Gomez Lara
- Profesor: María Luz Mardesich Pérez
- Profesor: Rodrigo Mendoza Montemayor
- Profesor: Ingrid Telma Salazar Linares
- Profesor: Mario Yapu Condo
El programa de Diplomado tiene el objetivo acreditar y especializar a los profesionales orientados a la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento, tanto para el sector público como privado, dotándoles de herramientas teóricas y prácticas para encarar los procesos de gestión social del agua de manera calificada.
De esta forma, el curso te llevará hacia una reflexión sobre las dinámicas institucionales de la política del sector agua y saneamiento, como la fundamentación teórica y práctica de la estrategia social centrada en la gente, que promueve la participación de mujeres, hombres, adolescentes, niños y niñas en todas las actividades de los proyectos, para mejorar sus condiciones de vida, según su contexto socio-cultural, económico y ambiental, coadyuvando a la sostenibilidad de las inversiones, en base a la sinergia de las capacidades locales y sectoriales, que permiten impactar en la salud y la preservación del medio ambiente.

- Profesor: NELSON ANTEQUERA DURÁN
- Profesor: ALVARO CESPEDES QUIROZ
- Profesor: DANIEL DE LA FUENTE SANCHEZ DE LOZADA
- Profesor: RAUL DURAN MONTES
- Profesor: LINA M. LOPEZ FABRA
- Profesor: RENE G. ORELLANA HALKYER
- Profesor: RUTH VIVIAN POSTIGO VEIZAGA
El objetivo de este diplomado es ofrecer a los profesionales de instituciones públicas y privadas que trabajan en las áreas de desarrollo social la formación pertinente y adecuada para la elaboración, implementación, seguimiento y sistematización de los proyectos sociales con participación ciudadana y en el ámbito de la normativa de la gestión pública.
Los profesionales que cursen el diplomado tendrán una formación integral, teniendo como base conocimientos teórico – prácticos y herramientas útiles del sector para formular, ejecutar y evaluar proyectos sociales el marco de la política estatal sectorial.
El diplomado reconoce la importancia de la participación de los actores locales en la construcción y ejecución de herramientas que permitan el desarrollo de la región, municipio, localidad, barrio, entre otros que son parte del proceso de proyectos en los cuales puedan estar, de tal manera que también permitan identificar la efectividad de una intervención o inversión pública.
- Profesor: Hermi Cristina Aliaga Vaca
- Profesor: Manolo Harris Bellott Irusta
- Profesor: Ana Carolina Sagárnaga Escobar
- Profesor: Oscar Fabian Siñani Eyzaguirre
- Profesor: Vannia Tamara Villegas Vargas
Dotar de conocimientos actualizados, para la elaboración de reportes académicos que ayuden en las capacidades analíticas y reflexivas del posgraduante.
Proveer de insumos teóricos y metodológicos para que la experiencia del posgraduante en su campo laboral pueda convertirla en su tema de tesis, a partir de la sistematización de información y elaboración de un reporte académico.
Desarrollar principios éticos en la investigación frente a la realidad social y cultural del país, contribuyendo al bien común de la sociedad con información y formación académica.

- Profesor: NELSON ANTEQUERA DURÁN
- Profesor: Gabriela Canedo Vasquez
- Profesor: Otto Colpari Cruz
- Profesor: George Komadina Rimassa
- Profesor: Jhonny Ledezma Rivera
- Profesor: NELSON NOGALES GONZALES
- Profesor: Alex Rudy Ojeda Copa
- Profesor: Sarela Irene Paz Patiño
- Profesor: ALBER QUISPE ESCOBAR
- Profesor: Huascar Rodriguez Garcia
Cualificar docentes que se adecuen a los requerimientos de la formación social, dotando de estrategias de enseñanza y manejo de herramientas tecnológicas educativas, que respondan a las necesidades de la educación superior e investigación.

- Profesor: Efrain Gomez Lara
- Profesor: María Luz Mardesich Pérez
- Profesor: Ingrid Telma Salazar Linares
- Profesor: OSCAR DAVID VELASCO PEREIRA
- Profesor: Mario Yapu Condo

- Profesor: NELSON ANTEQUERA DURÁN
- Profesor: ALVARO CESPEDES QUIROZ
- Profesor: RAUL DELGADO BURGOA
- Profesor: RAUL DURAN MONTES
- Profesor: RENE G. ORELLANA HALKYER
- Profesor: RUTH VIVIAN POSTIGO VEIZAGA
Cualificar docentes que se adecuen a los requerimientos de la formación social, dotando de estrategias de enseñanza y herramientas tecnológicas educativas que respondan a las necesidades de la educación superior e investigación.

- Profesor: Efrain Gomez Lara
- Profesor: María Luz Mardesich Pérez
- Profesor: Ingrid Telma Salazar Linares
- Profesor: OSCAR DAVID VELASCO PEREIRA
- Profesor: Mario Yapu Condo
- Profesor: NELSON ANTEQUERA DURÁN
- Profesor: IVY BELTRAN JAUNA
- Profesor: ALVARO CESPEDES QUIROZ
- Profesor: RAUL DELGADO BURGOA
- Profesor: RAUL DURAN MONTES
- Profesor: RUTH VIVIAN POSTIGO VEIZAGA
MÓDULO TUTORIAL
METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
- Profesor: IVAN PAULO CHOPITEA CHAVEZ
- Profesor: ILOSVA YOVANNA MIRANDA PRADO
- Profesor: MARIO DELFIN MURILLO MERIDA
- Profesor: DANTE OJOPI ALQUIZA
- Profesor: FREDDY PARRA TRUJILLO
- Profesor: GERMAN JOSE MARTIN RICO RAMALLO
- Profesor: ADALID MAURO VILLARROEL SANTA CRUZ
- Profesor: MIRTHA CAROLINA ALMARAZ SALIVA
- Profesor: Willam Sandro Balderrama Ulunque
- Profesor: CLAUDIA MARIA CANAZA JORGES
- Profesor: Clovis Hugo Espinoza Pelaez
- Profesor: Richard Mauricio Jaimes Jimenez
- Profesor: INOCHEA ROJAS JORGE
- Profesor: Ivan Omar Laura Alanez
- Profesor: MIGUEL ANGEL LOPEZ NOGALES
- Profesor: CYNTHIA XIMENA PRADO QUIROGA
- Profesor: Marcelo Rocha Mejía
- Profesor: ANTONIETA JANKARLA SAHONERO MOLINA
- Profesor: GISELA AMANDA VALDA CLAVIJO
EN ESTA ARTE SE ENCUENTRAN LAS TUTORIAS DE MODULO DEL AREA CONSTITUCIONAL
- Profesor: FERNANDO CAMPOS CAMPOS
- Profesor: ROSARIO GUARACHI SORIA
- Profesor: NELSON OMAR LA MADRID THENIER
- Profesor: ILOSVA YOVANNA MIRANDA PRADO
- Profesor: HELGA ILSE RIFFARACHI ZUBIETA
- Profesor: IVAR RODRIGUEZ BAYON
- Profesor: ADALID MAURO VILLARROEL SANTA CRUZ
- Profesor: Miguel Angel Lopez Nogales
- Profesor: MIGUEL ANGEL LOPEZ NOGALES
El módulo se desarrollará los días 15, 16, 17, 18, 21 y 22 de junio de 2022, en el horario de 19:30 a 22:00
La evaluación es sobre 100 puntos:
10 P: Participación en clases
60 P: Tareas
30 P: Evaluación final
- Profesor: ZURITA AGUILAR SILVIA CLARA
- Profesor: Silvia C. Zurita A.
- Profesor: Miguel Angel Lopez Nogales
- Profesor: MIGUEL ANGEL LOPEZ NOGALES